FACTORES ABIÓTICOS.
Son todos los factores que no poseen vida, por ejemplo: suelo, aire, tierra, luz, gravedad, temperatura, etc. Estos son factores físicos y químicos que influyen en el comportamiento y desarrollo de los seres vivos que forman todos los ecosistemas.
LA LUZ
La radiación proveniente del Sol es un espectro constituido por rayos X, gamma y ultravioleta, rayos visibles de luz y rayos infrarrojos invisibles y caloríficos (que nos proveen de calor). La radiación disminuye su potencia a medida que atraviesa la atmósfera.La luz es un factor vital, ya que sin ella no podría existir vida en nuestro planeta. Además, es un factor limitativo en los niveles máximo y mínimo. Es decir, que en lugares a los cuales no llega la luz, no se desarrollan las plantas, y de la misma manera, en lugares donde la radiación solar es muy intensa, se ve disminuido el desarrollo de los organismos.
Así como la atmósfera filtra los rayos del Sol atenuando la radiación, el agua cumple la misma función en los ecosistemas acuáticos. En el mar, observamos que hacia la superficie se encuentra un gran número de especies vegetales y animales. A medida que se hace más profundo, la luz que penetra en el agua es cada vez menor, por lo que las algas no pueden realizar la fotosíntesis y no proliferan a ciertas profundidades.
EL AGUA
El agua es el principal elemento constitutivo de todo ser viviente y es, por consiguiente, una necesidad fisiológica para todos los organismos; por esto, es un factor limitante para los seres terrestres e incluso para los que habitan ecosistemas acuáticos cuyas condiciones ambientales son críticas. Tal es el caso de los lagos, cuyo nivel de agua tiene grandes fluctuaciones, o de los ecosistemas marinos con una elevada salinidad.
El agua, en nuestro planeta, se encuentra en forma de lagos, lagunas, represas, mares, aguas subterráneas, ríos y lluvias.
El agua es capaz de cambiar las formas de la superficie terrestre con su paso continuo. Así los ríos pueden moldear un valle. El agua lluvia golpea con fuerza la superficie terrestre, lavándola y despojándola de la tierra fértil, en el proceso que se conoce como erosión. Al fluir, transporta sedimento (la tierra que ha barrido antes) en distancias que pueden ser de cientos de kilómetros. De esta manera, el agua puede llegar a construir montes y mesetas. En las costas, el golpear de las olas va moldeando zonas rocosas y playas.
Los factores agua y temperatura tienen una estrecha relación: parte importante de la radiación solar que llega a la Tierra, se disipa en la evaporación del agua. Esta corriente de agua evaporada es la que templará los climas y hará posible el desarrollo de la vida con toda su magnífica diversidad.
LA TEMPERATURA
La temperatura es otro de los factores ecológicos más importantes y que incide también en la presencia o ausencia de determinados seres vivos en los ecosistemas.
Por ejemplo, sabemos que algunos microorganismos, como las bacterias y ciertas algas, pueden vivir y reproducirse normalmente en manantiales de agua caliente, en donde la temperatura se mantiene cerca del punto de ebullición 85-88 °C. También, se ha comprobado la existencia de microorganismos que habitan en la nieve en las regiones polares. Estos son casos extremos y la vida normalmente se da en márgenes de temperaturas menos críticas.Todos los organismos son sensibles a los cambios de temperatura, los cuales limitan la distribución (la presencia o ausencia) de los seres en los diversos ecosistemas. Las plantas y los animales tienen gran capacidad para aclimatarse a lugares en donde normalmente no se encuentran. Por ejemplo, es factible encontrar, en un jardín de una casa en Santafé de Bogotá, un árbol de guayabo grande y frondoso. Sin embargo, no dará nunca fruto, pues el desarrollo de éste exige temperaturas más elevadas que los 13,5°C que en promedio se tiene en Santafé de Bogotá.
LA SALINIDAD
La salinidad es un factor muy importante en ecosistemas acuáticos y terrestres. La salinidad es el contenido de sales presentes en el agua. Estas sales son principalmente cloruros, sulfatos, bicarbonatos, carbonatos y bromuros de elementos como sodio, magnesio, calcio y fósforo. La mayor parte del contenido total de sal está dada por el cloruro de sodio (sal común).No todos los organismos marinos soportan la misma salinidad. Esta fluctúa, en gran medida, en los ecosistemas estuarinos. Un estuario está conformado por la mezcla de agua dulce proveniente de ríos y agua salada proveniente del mar. En época de sequía o de lluvias escasas, el estuario recibe menos agua dulce, con lo cual aumenta la proporción de agua salada en el. Contrariamente en épocas de lluvias, aumenta la proporción de agua dulce.
En mar abierto, los cambios de la salinidad son poco pronunciados. Debido a estos, los organismos que habitan los estuarios deben ser capaces de soportar esos cambios tan fuertes en la salinidad, mientras que los organismos que habitan en mar abierto no tienen que hacerlo.
EL VIENTO
El viento influye, de manera importante, en la composición de las comunidades, ya que arrastra semillas e insectos de un lugar a otro, las semillas pueden germinar y desarrollarse, y los insectos colonizar nuevos espacios. Por eso a menudo encontramos plantas en donde no las habíamos sembrado y en donde aparentemente no deberían estar.
El viento además es un agente erosivo importante; lugares desprovisto de vegetación sufren erosión progresiva por acción del viento.
LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
La presión atmosférica es la fuerza que ejercen las capas gaseosas sibre la tierra. En las altas montañas la temperatura y la presión son bajas, mientras que a nivel del mar la temperatura y la presión son altas.
Cuando las personas que viven al nivel del mar viajan a las regiones altas, en donde la presión atmosférica es baja, la respiración se les dificulta. Afortunadamente el organismo, con su capacidad de adaptación fisiológica, incrementa la capacidad de oxigenación y después de varios días se adapta.
PREGUNTA: La salinidad es el contenido de sales presentes en el agua. ¿Cuál es la sal que se presenta con mayor proporción?