LA SOCIOLINGUÍSTICA
En las últimas décadas, la lingüística la ciencia del lenguaje, ha centrado su interés en el papel del lenguaje en relación con las creencias y la conducta humanas. Por ello, se ha desarrollado la conciencia de la necesidad de disponer de una disciplina independiente que aborde de manera amplia y adecuada la diversidad y complejidad de los fenómenos lingüísticos. De esta necesidad ha surgido una amplia variedad de enfoques de trabajo alrededor del lenguaje, entre los cuales se encuentra la ciencia objeto de estudio de esta sección: la sociolingüística.
Podemos definir la sociolingüística como el estudio de la interacción entre el lenguaje y la estructura y funcionamiento de la sociedad.
Al igual que otras disciplinas, la sociolingüística es en parte empírica y en parte teórica; es decir, es parte cuestión de dedicarse a acumular datos y hechos, y en parte, cuestión de pensar y estructurar teorías que deben ser sustentadas.
Sociolingüística y lingüística
Es importante preguntarse si hay alguna diferencia entre la sociolingüística y la lingüística.
La opinión más extendida es que. Efectivamente existe tal diferencia y que la lingüística difiere de la sociolingüística en que aquélla considera sólo la estructura del lenguaje, con exclusión del contexto social en el que se aprende y se usa. La tarea de la lingüística, desde este punto de vista, es la de elaborar “las reglas de un lenguaje X”, después de lo cual, el sociolingüista puede entrar en escena y estudiar cualesquiera de los punto en los que tales reglas entran en contacto con la sociedad.
Estudiar el habla sin referencia a la sociedad que la usa es excluir la posibilidad de encontrar explicaciones sociales a las estructuras que se utilizan. Por tanto, hay quienes consideran que todo aquel que se dedique al estudio del lenguaje, desde cualquier perspectiva, debería ser más consciente del contexto social de su materia de estudio de lo que normalmente se suele ser.
Comunidad lingüística
La comunidad lingüística se puede definir como un conjunto de personas que tiene, lingüísticamente, algo en común: una lengua o dialecto; interacción por medio del habla; una esfera de variedades y reglas para usarlas y un campo dado de actitudes respecto a las variedades y a los elementos.
Lengua y dialecto
Para los hablantes de una región donde se habla el mismo idioma hay dos formas de distinguir lengua de dialecto. Por una parte, hay una diferencia de espacio geográfico, pues la lengua ocupa uno más extenso que el dialecto; es decir, contiene más elementos que el dialecto. En este sentido, el español, como lengua, contiene la suma total de los términos de todos sus dialectos.
Por otra parte, la diferencia entre lengua y dialecto es una cuestión de prestigio; prestigio que posee la lengua y no posee el dialecto.
Lengua estándar
La lengua estándar es el resultado de una intervención directa y deliberada de la sociedad sobre los dialectos. Una lengua estándar tiene que pasar por los siguientes procesos:
1. Selección: De una forma u otra debe haber sido seleccionada una variedad particular que va a ser desarrollada como lengua estándar. La elección es un asunto de importancia social y política, ya que la variedad escogida, suele necesariamente ganar prestigio y así, la gente que ya la habla, comparte ese prestigio.
2. Codificación: Alguna institución, tal como la Academia de la Lengua, debe haber escrito diccionarios y libros de gramática para “fijar” una variedad, de forma que todos los usuarios de esa lengua pueden ponerse de acuerdo en lo que es correcto.
3. Elaboración funcional: Tiene que ser posible utilizar la variedad seleccionada en todas las funciones asociadas con el gobierno central y la escritura, por ejemplo en el parlamento, en documentos oficiales, educativos y científicos, así como en las diversas manifestaciones literarias.
4. Aceptación: La variedad elegida tiene que ser aceptada por la población afectada como propia de la comunidad, es decir, como la lengua nacional y sirve como elemento unificador del Estado y como símbolo de independencia con respecto a otros Estados.
PREGUNTA: La sociolingüística es: